Se reglamenta la Ley de Bases: fondo de cese, blanqueo y trabajador independiente
Mediante el Decreto 847 −publicado en el Boletín Oficial el 26 de septiembre de 2024− el Poder Ejecutivo Nacional reglamentó la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos 27742 en lo que refiere a los aspectos laborales y de seguridad social.

Entre los aspectos más relevantes de la reglamentación, se encuentran los siguientes:
Regularización de relaciones laborales vigentes
El Decreto reglamenta el plan de regularización de relaciones laborales, estableciendo los términos y condiciones para la adhesión, y sus beneficios en materia de seguridad social.
En particular, alineado a la Ley de Bases, permite a los empleadores registrar relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas. Esto tiene una serie de beneficios, a saber: (i) extinción de la acción penal; (ii) eliminación del empleador del REPSAL; y (iii) condonación de deuda de capital e intereses.
El porcentaje de condonación de deuda depende del tipo de empresa y va del 70 % hasta el 90 % del total de capital e intereses. Aplica también sobre la obra social y ART, en estos casos con una condonación del 100 %.
Los regímenes de personal de casas particulares y personal agrario no se encuentran alcanzados por este plan de regularización.
El plan de regularización es un interesante instrumento a analizar para regularizar deudas en materia de seguridad social.
Fondo de Cese
El Decreto establece cuáles son las alternativas entre las que se podrá optar para reemplazar el pago de indemnizaciones laborales. Si bien aún resta definir los detalles de cada opción, se trata de soluciones novedosas que deberán analizarse en cada caso concreto para evaluar su conveniencia.
Trabajador independiente con colaboradores
El Decreto indica qué requisitos deberán reunir los trabajadores independientes y sus colaboradores, así como las características que deberán reunir las relaciones entre ellos para que el régimen de contratación sea válido. Estos aspectos deberán analizarse al momento de evaluar la posibilidad y conveniencia de implementar este esquema de contratación, o bien al subcontratar servicios a terceros.
Aclaraciones
El Decreto introduce algunas aclaraciones sobre las modificaciones realizadas por la Ley de Bases, entre ellas:
- la cantidad de recibos o facturas, y la cantidad de clientes que debe tener el prestador de servicios para quedar excluido de la presunción de existencia de un contrato de trabajo −si bien la cantidad de facturas y clientes es un dato muy relevante, será igualmente necesario complementar el análisis considerando las demás circunstancias de la relación entre las partes−;
- la fecha a partir de la cual aplica el período de prueba extendido −con esta aclaración, se sellan las dudas sobre su aplicación a las relaciones iniciadas de forma previa a la entrada en vigencia de la Ley de Bases−;
- los montos sobre los cuales la empresa principal podrá retener sumas adeudadas a sus contratistas e intermediarios por deudas de seguridad social. Las pautas que otorga el Decreto brindan mayor claridad para determinar los montos de la retenciones aunque resta aguardar que la AFIP implemente el mecanismo para llevarlas a cabo.
Sin perjuicio de que existen aspectos pendientes de reglamentación, el Decreto entró en vigencia el 26 de septiembre de 2024.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.