¿Qué dificultades presenta el Sistema de Capacidad Económica Financiera en la actualidad?
El Sistema de Capacidad Económica Financiera evalúa mensualmente a los contribuyentes frente a la AFIP y determina su capacidad de realizar ciertas operaciones. Conozca los obstáculos que actualmente enfrentan las empresas para el reconocimiento del CEF.

En el último tiempo, varias empresas se encuentran imposibilitadas de registrar licencias de importación o declaraciones de pagos de servicios por una modificación en su capacidad económica financiera (CEF), i. e., la valoración que tiene la empresa frente al organismo recaudador. Pero ¿qué es el Sistema de Capacidad Económica Financiera y cómo opera?
El Sistema de Capacidad Económica Financiera
En 2018, la Resolución General AFIP N° 4294/2018 estableció el Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF), un instrumento de control de riesgos en materia de administración tributaria, impositiva, aduanera y de seguridad social que funciona a partir de los datos brindados por el propio contribuyente y/o terceros sobre su condición y actividad económica, patrimonial y financiera.
A su vez, el mismo año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en conjunto con la Secretaría de Comercio, estableció un procedimiento de control preventivo de las importaciones, mediante el cual el organismo fiscal tiene en cuenta la CEF del importador tanto para la aprobación de una SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) como para las SIMPES (Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios) (Resolución General Conjunta N° 4364/18).
El sistema evalúa mensualmente la CEF de cada contribuyente a través de una fórmula. En el cálculo, la AFIP considera los datos patrimoniales, de renta y de giro comercial de los distintos contribuyentes. La CEF resultante consiste en un importe determinado y representa la capacidad para realizar determinadas operaciones, entre ellas, operaciones de comercio exterior.
De este cálculo que realiza la Administración, también surge la capacidad permitida para el administrado de acceder al Mercado Único Libre de Cambios y es en virtud de esto que las empresas ven o no restringida su capacidad de importar o pagar servicios brindados desde el exterior.
En el caso de las empresas citadas anteriormente, sus trámites de importación se vieron obstaculizados por un cambio en el CEF. Sin embargo, la causa que motivó este cambio no se conoce, por lo que se generaron una serie de peticiones formales para que se reconsideren los valores informados y así poder operar.
Hasta tanto se conozca en detalle cómo funciona el cálculo del CEF y qué parámetros toma el organismo fiscal para determinarlo, las empresas que estén impedidas de realizar operaciones pueden presentar diversos recursos ante la Administración Pública o la Justicia para que se habiliten sus licencias de importación y así no ver afectada su capacidad productiva.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.