Propuestas de reforma a la Protección de la Gestación y la Niñez, Capacitación en materia de Género y Derogación de la Ley de Creación del INADI
El Proyecto propone modificaciones en normas que abordan cuestiones de niñez y capacitación en materia de género.

El Proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que se dio a conocer el pasado 27 de diciembre de 2023,propone modificaciones en normas que abordan cuestiones de niñez y capacitación en materia de género. En particular, el Proyecto, en su Título VII “Capital Humano”, Capítulo I “Niñez y Familia”, modifica las denominadas Ley de “Mil Días” y la Ley “Micaela”. Asimismo, en su Título V “Justicia”, Capítulo III, propone modificaciones en materia de protección contra la discriminación, en particular la derogación de la Ley creadora del INADI. A continuación, haremos un breve repaso de estas reformas.
- Reforma de la Ley de “Mil Días”
Los arts. 504 al 534 del Proyecto incorporan modificaciones a la Ley 27611 de “Mil Días”, titulada “Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el embarazo y la primera Infancia”.
Esta ley se creó inicialmente con el objeto de reducir la mortalidad, la malnutrición y la desnutrición, proteger y estimular los vínculos tempranos, el desarrollo físico y emocional, la salud de manera integral y prevenir la violencia. Su alcance abarca la protección de “la salud y la vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la primera infancia”.
El Proyecto propone modificar el objeto de la ley y precisar su alcance, en el sentido de abordar el cuidado integral de la salud de las madres en situación de vulnerabilidad y de los niños desde el momento de su concepción hasta los tres años. Se busca reducir la morbimortalidad materno e infantil, la malnutrición y desnutrición, la protección y estimulación de los vínculos tempranos y el desarrollo físico y emocional.
A partir del cambio en el alcance de la norma, se modifican numerosos artículos de la ley, en el mismo sentido y haciendo foco en la precisión respecto de los sujetos protegidos.
Finalmente, la iniciativa menciona que la autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano o el que este designe. Además, deberá coordinar con el Ministerio de Salud, la ANSES y todo otro organismo que la autoridad de aplicación considere relevante para la implementación.
- Reforma de la Ley “Micaela”
Los arts. 535 al 540 del Proyecto incorporan modificaciones a la Ley 27499, titulada Ley “Micaela”. Dicha norma entró en vigencia en el año 2019 y su finalidad fue la de establecer la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la nación.
El Proyecto, entre otras cuestiones, propone reducir los sujetos obligados a capacitarse en materia de género y violencia contra las mujeres. En este sentido, contempla como obligados únicamente a las personas que se desempeñen en la función pública en los organismos competentes en la materia. A su vez, el Proyecto propone ampliar el alcance de la ley a la violencia en términos generales y no exclusivamente la perpetrada por razones de género. En tal sentido, hace referencia a la “violencia familiar y contra la mujer”. La autoridad de aplicación de la Ley “Micaela” pasaría a estar en cabeza del Ministerio de Capital Humano.
- Derogación de la Ley creadora del INADI
El Proyecto propone una modificación concreta en materia de protección contra la discriminación. En ese sentido, el art. 348 del Proyecto, ubicado en el Capítulo III del Título V “Justicia”, propone la derogación de la Ley 24515 de 1955, que creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Dicha entidad descentralizada, que hasta ahora funcionó en el marco del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, tiene por objeto elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.