ARTÍCULO

Nuevo acuerdo con el FMI y esquema monetario y cambiario

El acuerdo con el FMI se enmarca en una nueva etapa del plan económico de estabilización impulsado por la actual administración.

13 de Abril de 2025
Nuevo acuerdo con el FMI y esquema monetario y cambiario

Acuerdo de Facilidades Extendidas 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un Acuerdo de Facilidades Extendidas por un período de 48 meses para la Argentina, por un monto total de USD 20.000 millones. El acuerdo prevé: 

1.    Un desembolso inmediato de USD 12.000 millones.

2.    Un desembolso adicional de USD 2.000 millones, sujeto a una revisión programada para junio de 2025.  

El acuerdo con el FMI se enmarca en un programa que contempla que otros organismos multilaterales y bilaterales amplíen su financiamiento por un monto adicional de USD 8.000 millones (USD 6.000 millones de organismos multilaterales y USD 2.000 millones mediante la ampliación del repo suscripto con bancos internacionales en enero 2025). 

Se espera que la Argentina comience a retornar gradualmente a los mercados internacionales de capitales.

A estas financiaciones se sumaría una nueva extensión por 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China, por aproximadamente USD 5.000 millones.


Objetivos del programa económico

El acuerdo con el FMI se enmarca en una nueva etapa del plan económico de estabilización impulsado por la actual administración, orientado a:

1.    Mantener de manera sostenida el superávit fiscal (política de “déficit cero”).

2.    Consolidar el proceso de desinflación, con congelamiento de la emisión monetaria.

3.    Fortalecer las reservas internacionales.
    
4.    Transitar hacia un régimen cambiario más flexible.

5.    Impulsar reformas estructurales para una economía de mercado más dinámica.


Las reformas estructurales previstas apuntan a: 

1.    Implementar una reforma laboral orientada a mayor flexibilidad.

2.    Reforzar la apertura de los mercados de bienes, mediante una liberación gradual del comercio.

3.    Mejorar la eficiencia del Estado y la previsibilidad regulatoria.

4.    Promover la gobernanza y la transparencia, incluyendo la alineación de la Argentina con estándares internacionales en materia de anticorrupción y prevención de lavado de activos.
 

Modificaciones al Régimen Cambiario

Simultáneamente con la aprobación del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI, el gobierno nacional anunció un nuevo esquema cambiario con los siguientes lineamientos: 

1.    El tipo de cambio fluctuará dentro de una banda móvil, entre ARS 1.000 y ARS 1.400.

(i)    El límite superior de la banda se ajustará a un ritmo de + 1% mensual.

(ii)    El límite inferior se ajustará a un ritmo de -1% mensual.

2.    El tipo de cambio flotará libremente dentro de las bandas, sin intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA), salvo en dos casos: 

(i) Para comprar USD con el objetivo de acumular reservas; y 

(ii) Para vender USD ante episodios de volatilidad excesiva. 

En ningún caso las intervenciones serán esterilizadas con otras acciones.

3.    Si el tipo de cambio alcanza la banda inferior, el BCRA comprará USD para mantener su cotización y acumular reservas.

4.    Si alcanza la banda superior, el BCRA venderá USD y destinará los ARS que resulten a reducir pasivos monetarios.
 

Medidas de flexibilización cambiaria

Se libera parcialmente el mercado de cambios mediante las siguientes medidas: 

1.    Se eliminará el llamado dólar “blend”, que permitía a los exportadores liquidar el 80% del producido de las exportaciones en el mercado de cambios, y el 20% restante a través de la compraventa de títulos valores.

2.    Se eliminan las restricciones para operar en el mercado de cambios para personas humanas, junto con la eliminación de la percepción impositiva para la compra de moneda extranjera (excepto para turismo y pagos con tarjetas de crédito por consumos en el exterior).

3.    Se permite el pago de utilidades y dividendos a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 (es decir, se podrá pagar dividendos a partir del año 2026).
 
4.    Se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior:

a.    Se elimina el plazo de espera de 30 días desde el ingreso aduanero de los bienes.
 
b.    Se elimina el plazo para el pago de servicios contado desde su prestación.
 
c.    Se permite el pago de servicios a empresas vinculadas a partir de los 90 días de su prestación.

d.    Las pequeñas y medianas empresas podrán pagar desde el despacho de los bienes en el puerto de origen.

e.    Se flexibilizan los pagos para la importación de los bienes de capital permitiéndose ahora un 30% de anticipo.

Finalmente, el BCRA trabajará en una nueva emisión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) como mecanismo para solucionar el pago de las deudas existentes en el sector privado argentino por dividendos debidos y servicios endeudamientos con entidades vinculadas correspondientes a ejercicios fiscales anteriores.