ARTÍCULO

Difusión de la libre competencia como forma de cumplir con la Ley de Defensa de la Competencia

Cada año la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia adopta medidas tendientes a difundir entre la comunidad las disposiciones de la Ley de Defensa de la Competencia y el concepto de libre competencia.
31 de Mayo de 2011
Difusión de la libre competencia como forma de cumplir con la Ley de Defensa de la Competencia

1. Introducción

Durante los últimos años la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (la “Comisión”) ha estado involucrada en la abogacía de la competencia. Cada año la Comisión adopta medidas tendientes a difundir entre la comunidad las disposiciones de la Ley de Defensa de la Competencia N° 25.156 (“LDC”) y el concepto de libre competencia.

La Comisión tiene muchas formas de implementar las políticas de abogacía de la competencia. Una de las más importantes es la emisión de la Memoria, que es una publicación sobre defensa de la competencia y cuya difusión es periódica. La Memoria está dirigida al público en general y contiene un breve repaso de las actividades desarrolladas por la Comisión. Asimismo, la Memoria es un documento valioso para los profesionales especializados en temas de defensa de la competencia.

2. Antecedentes

El artículo 24 de la LDC faculta a la Comisión a adoptar políticas vinculadas a la abogacía de la competencia, a través de las siguientes actividades:

  1. la realización de análisis e investigaciones de mercado;
  2. la promoción de estudios e investigaciones en materia de competencia;
  3. la emisión de opiniones en materia de competencia y libre concurrencia respecto de leyes, reglamentos, circulares y actos administrativos;
  4. la emisión de recomendaciones de carácter general o sectorial respecto a las modalidades de la competencia en los mercados;
  5. actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados o acuerdos internacionales en materia de regulación de políticas de competencia.

La Memoria arriba señalada es un medio para comunicar o transmitir públicamente las actividades en las cuales la Comisión estuvo involucrada.

Por un lado, este documento contiene un análisis descriptivo y estadístico de las concentraciones económicas que estuvieron sujetas a la notificación obligatoria ante la Comisión. La Memoria provee también cuadros que detallan qué mercados de la economía local (telecomunicaciones, TV, petróleo y gas, etc.) estuvieron involucrados en las fusiones y adquisiciones más importantes durante un determinado año. Se informa también el resultado del análisis competitivo realizado por la Comisión (aprobación, rechazo o imposición de condiciones).

La Memoria más reciente comprende el período 2007/2009. Este documento informa que durante los años 2007, 2008 y 2009 la Comisión analizó 35, 47 y 46 concentraciones económicas, respectivamente. Durante dicho período la Comisión rechazó solo 2 transacciones y condicionó solo 4.

Por otro lado, la Memoria contiene información respecto de las conductas anticompetitivas, investigaciones de mercado y medidas cautelares. Estos asuntos involucran una importante carga de trabajo para la Comisión, porque las medidas pueden iniciarse de oficio o a pedido de un tercero. Esta sección de la Memoria muestra la faceta investigativa de la Comisión, y analiza las posibles restricciones a la competencia motivadas en prácticas exclusorias y/o acuerdos colusorios entre competidores.

Durante los años 2007, 2008 y 2009 la Comisión analizó 48, 16 y 18 casos de conductas anticompetitivas. Un elevado porcentaje de estos casos consistieron en acusaciones de abuso de posición dominante y prácticas exclusorias. Asimismo, la Comisión estuvo involucrada en 4 investigaciones de mercado y dictó 4 medidas cautelares.

La Memoria también informa respecto de los acuerdos institucionales y de cooperación celebrados por la Comisión. Durante el período 2007/2009 la Comisión participó en diversos comités, seminarios y foros sobre defensa de la competencia, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También se involucró en acuerdos de cooperación con el Mercosur, Brasil y Canadá.

Otra política de abogacía de la competencia consiste en la emisión de recomendaciones procompetitivas para determinados mercados. Estas recomendaciones son muy útiles para aquellos organismos reguladores que tienen preocupaciones de índole competitiva en un mercado que se encuentra bajo su supervisión.

En el año 2010 la Comisión emitió una recomendación procompetitiva valiosa en relación al mercado nacional de telecomunicaciones denominado “Argentina Conectada” (el “Plan”). El objetivo principal de este Plan era establecer una red de servicios de fibra óptica para todas las provincias del país. La recomendación de la Comisión sostuvo que el Plan era altamente procompetitivo para la industria de las telecomunicaciones de Argentina. Afirmó que el desarrollo de una red de transporte neutral permitiría la proliferación de nuevos jugadores a nivel regional, y que indirectamente estimularía las inversiones privadas en esos mercados.

3. Conclusión

El rol de la Comisión en la implementación de las políticas de abogacía de la competencia es importante para la evolución de la defensa de la competencia en la Argentina. Los acuerdos institucionales y de cooperación que la Comisión está celebrando a nivel regional e internacional con otros organismos de defensa de la competencia son útiles para mejorar el marco regulatorio y las condiciones de competencia en los mercados.

La Memoria demuestra los esfuerzos de la Comisión para implementar las políticas de abogacía de la competencia previstas en el artículo 24 de la LDC.

Fuente
Memoria de la Comisión para el período 2007/2009, e información competitiva disponible en http://www.cndc.gov.ar/